Valor referencial del BanCentral para actores

El mérito y deber de los gestores públicos es legar a sus nacionales instituciones eficaces y saneadas.

El Banco Central de la República Dominicana (BanCentral), cuyo gobernador recibe reconocimientos y positivas ponderaciones por doquier, ilustra esta afirmación.

Bajo la gestión del señor Valdez Albizu la gestión institucional ha robustecido su credibilidad y las políticas monetarias y financieras, de eficiencia y eficacia.

El estudio permanente del comportamiento, desempeño, riesgos, oportunidades y característicos de nuestra economía y clima de negocios adquieren relevancia y continuidad.

No son prácticas nuevas. Es que el desarrollo institucional experimentado ha incidido sobre ellas de forma positiva.

El BanCentral no hace la economía, revela cuáles afluentes nutren sus caudales. Eso lo hace referente obligado para los actores económicos. Nos referimos a quienes tienen sueños y oportunidades de actuar productivamente en nuestra sociedad, desde el trabajador humilde al emprendedor visionario.

Los estudios del BanCentral les permiten formarse una idea próxima a la realidad y, gracias a ella, impulsar sus ejecutorias con certeza mayor, documentada.

A esto contribuye la serie “Estudios económicos” que anualmente publica esa organización.

Constituyen un compendio de ensayos sobre la economía nacional en los cuales los autores abordan temas específicos: generalmente de interés relevante y de carácter metódico, cuyas perspectivas superan lo coyuntural de los perímetros y estanques en los que navega la economía, definiendo los ciclos modulables por políticas públicas orientadas a contener o expandir las gravitaciones que sobre el entorno económico nacional ejercen los actores económicos locales e internacionales, los climas internos y externos.

El BanCentral describe los “Estudios económicos” como “una colección de publicación de mayor extensión que la serie de documentos de trabajo”. En estos —agrega—compila “investigaciones en materia de economía y política monetaria y financiera, elaboradas por el equipo de economistas del Banco Central”.

Esos términos declaran que en la institución existe un equipo de profesionales produciendo conocimientos sobre la economía dominicana.

La más reciente edición digital de este documento fue publicada en la última semana de noviembre del corriente año 2022 y nos satisfizo encontrar, como artículo principal —o, al menos, primero— el ensayo “Efecto traspaso de las fluctuaciones del tipo de cambio al nivel de precios en la República Dominicana luego de Adoptado el EMI”, bajo las firmas de Amarilis Altagracia, Eduardo Sánchez y Alina González.

EMI refiere el Esquema de Metas de Inflación, un marco referencial de la política monetaria que las autoridades definen mediante rangos cuantitativos de tasa de inflación entre cuyo perímetro se espera (y norma) el desempeño del índice de precios al consumidor (IPC) durante uno o varios horizontes temporales. Es un indicador-meta.

En la referida publicación, el precitado ensayo encontró que, según “las estimaciones realizadas”, este efecto “ha reducido de 31% en el año 2010 al 16% en junio de 2021”, período que temporalmente abarca en 3.03% la coyuntura económica global derivada de la guerra Ucrania-Rusia y en 22.22% la definida por la Covid-19 y la “nueva normalidad”.





Source link

Por laromana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *